ELEMENTOS A TENER EN CUENTA
PARA LA CRÍA NORMAL DE CANARIOS


EL TRIANGULO DE LA VIDA

La obtención de resultados positivos en la cría y reproducción de cualquier especie animal se podrá obtener solo si el criador tiene la capacidad de saber combinar de la mejor manera los siguientes tres principales factores que determinan el acierto o el fracaso de nuestros objetivos, y son los siguientes : Alimentación, Patrimonio Genético y el Ambiente.

Estos tres factores son representado, por el conocido genetista Walter, mediante un diagrama y que el mismo Sr. Walter denomina " El Triangulo de la Vida "siendo el lado de la base el que representa el Patrimonio genético, uno de los otros dos lados representan la Alimentación y el otro lado representa el Ambiente ( entendiendo con este termino todo aquello que tiene que ver con los males, las curaciones, el clima, el tipo de aviario, el espacio territorial, el grado de humedad y de luminosidad y sobre todo la atención y capacidad del criador con sus animales).

La superficie del triangulo representa al individuo y dicha superficie, obviamente variara (consiguientemente variara también las condiciones de salud, de fertilidad, de adaptación al ambiente. etc) si se alarga o si se acorta aunque sea un solo de sus tres lados.

El triangulo de la vida; según el genetista Sr. Walter se representan con un triangulo ( A,B,C ) y cuyos lados ( A,C, y B,C ) son iguales y la base del triangulo ( A, B ) y que representa al individuo será mayor y esto indica que el criador ha sabido coordinar los factores ( Ambiente, Alimentación, Patrimonio Genético) del modo mas racional, obteniendo un resultado optimo.

En cambio si en el triangulo A-B-C, el lado A-C, es mas corto por causa de una deficiencia alimenticia esto comportara una menor superficie de dicho triangulo. Para obtener un optimo resultado, todos sus tres lados deberán estar en perfecto equilibrio para así obtener la máxima superficie de su área.

Al ejemplo del triangulo A-B-C , de lados totalmente iguales y una superficie máxima es la indicación clara de que el criador ha sabido coordinar al máximo los factores que influyen sobre el pájaro, ya que este expresaran al máximo todas las características de su propio patrimonio heredado, de salud, de adaptación al ambiente y podrá gozar de una máxima fertilidad.

Si al contrario, sobrealimentamos al pájaro o lo proveemos de una alimentación errónea, se obtendrán una superficie menor, y que corresponde a una menor vitalidad del sujeto en cuestión, con toda la consecuencia que esto conlleva.

Argumentaciones similares se pueden realizar para el lado que representa al ambiente y para el lado que representan el Patrimonio Genético.

En definitiva para conseguir resultados positivos en la cría de nuestros pájaros deberemos tener en cuentan si los tres lados o mejor dicho si los factores principales del triangulo de la vida están todos bien coordinado de modo que se pueda obtener la máxima superficie, o las mejores condiciones que le podamos dar a nuestros pájaros y que este no pueda expresar el máximo de sus posibilidades individuales.

Por esto los criadores que se plantean obtener de su aviario el máximo de satisfacciones deberán hacer todos los esfuerzos necesario a fin de que ningunos de sus lados del triangulo o factores principales sea deficitario o al contrario desorbitemos las necesidades vitales de los pájaros que criamos ya que una alimentación cuantitativamente rico o excesiva en ciertos principios alimenticio, y que resulta contraproducentes.

A ) MEDIO AMBIENTE

Higiene
Hacinamiento
Humedad (Bacterias-Hongos-Esporas-Antibióticos)
Temperatura
Ventilación: es por diferencia de nivel o forzada.
Iluminación

B ) ALIMENTACIÓN

Semillas: Mezcla-hidratos de carbono
Pastón : (Proteínas más del 16%)
Agua
Verdura
Frutas
Semillas (germinadas o hervidas)

C ) GENÉTICA

1º) Seleccion
2º) Sanidad

Trataremos ahora de explicar algunos de los factores que afectan el mantenimiento de nuestros ejemplares y todo aquello que ocasiona inconvenientes en nuestro criadero.

El primer problema que surge es la mala alimentación, si relacionamos nuestras costumbres, con la forma alimenticia europea éstas se asemejan. Una manera de poder darnos cuenta que esto es cierto, es durante el período de las fiestas de fin de año, donde son comunes las frutas secas, los turrones, el pan dulce, y otros productos que resultan de un alto valor calórico, para nuestra época donde la temperatura es alta. En cambio en Europa, esos alimentos son compatibles ya que ellos tienen una temperatura muy baja.

A raíz de esto, se hace lo mismo con los canarios, no variamos la alimentación, según el clima que tengamos.

Comenzamos a darles comida fuerte en agosto-octubre y continuamos al comenzar la cría, y luego la temporada finaliza en abril-mayo, y ocurre que la alimentación sigue siendo la misma que cuando comenzamos (fuerte), con un alto poder proteico, por lo tanto, debemos bajar el consumo de proteínas según los meses.

Es costumbre extender la temporada de cría, en meses cálidos y continuamos con la misma alimentación fuerte. No se ha cambiado en los meses de temporada cálida, ocasionando para los meses de diciembre, enero, febrero, el ejemplar acumule un exceso de proteínas lo que les ocasiona las mal llamadas “pestes ” o granos en las patas ó detrás de la tráquea produciendo el tradicional boqueo (febrero-marzo)

Menciono que es un exceso de proteínas, debido a la información recogida durante muchos años y provenientes de diferentes canaricultores, que me comentaron que les daban bizcocho tradicional o elaborado comercialmente y a los que le agregaban proteína y vitaminas, que en época de temperaturas bajas es correcto, pero no debe ser la misma para los meses cálidos.

El exceso se produce porque se les da a los ejemplares la misma alimentación en invierno que en verano

Las proteínas se acumulan y debido a que su organismo no las consume sucede que de alguna forma tiene que secretar observando muchas veces unos granos en los dedos, que si sacamos el ejemplar al aire libre, le damos sólo agua y alpiste, el canario se salva y no se muere. En algunos casos tenemos referencias que tanto el dedo como la uña no lo pierden. Hay canaricultores que curan esos granos externamente, pero no tienen en cuenta que en su interior queda la infección.

Si a un ejemplar le sale un grano detrás de la tráquea, ese grano aumenta y lo que produce es una asfixia parcial hasta que bloquea su respiración totalmente (boqueo). A éste canario no se lo puede salvar con antibióticos u otros remedios ya que el grano por naturaleza crece y lo asfixia y al intentar darle algún remedio, como éste no puede tragar se ahoga y muere.

Sobrealimentación: se basa en todo lo mencionado anteriormente que es la mala alimentación en los meses cálidos, considerando que no es lo único que puede perjudicar la cría de nuestros ejemplares, también hay que tener en cuenta las siguientes condiciones normales para él buen mantenimiento del plantel, que se presentará a continuación.  

Basándonos en una escala de 30 días, tenemos durante todo el mes una alimentación de semilla y agua al 100%, luego encontramos un porcentaje del 33% en higiene, basado en una limpieza cada 2 días.

Respecto al hacinamiento tenemos 6 ejemplares por metro cúbico como máximo. Si colocamos 1 ó 2 ejemplares más por metro cúbico, se nos produce un hacinamiento.

Si un criadero tiene 5x3x3 mts. = 45 mts cúbicos, tendremos una capacidad de 270 ejemplares con pichones incluidos (si sacamos una media de 3).

Para tener este criadero tenemos que poner 50 parejas en cría, y así obtendremos 150 pichones, estando en el límite normal de estas dimensiones.

Pero nosotros en estas dimensiones colocamos 100 jaulas en cría. Si utilizamos el mismo concepto que el anterior tendremos 500 ejemplares en el criadero y por consiguiente la población aumentará a 12 ejemplares por metro cúbico, en vez de 6 ejemplares, elevándose al doble de lo expuesto, donde aparecerá la falta de oxígeno y el aire estará viciado, comenzando así los riesgos de hacinamiento.

Humedad : aproximadamente entre 50% al 70% sería la adecuada para la época de cría. Si tenemos escasa humedad habrá problemas con los huevos que están en incubación, pues estos pierden humedad y la cámara de aire aumenta su volumen y desplaza al embrión hacia un lado del huevo hasta asfixiarlo, esto ocurre a partir del décimo día de incubación. Además un ambiente muy seco favorece al desarrollo de los virus. Un alto porcentaje de humedad, resulta perjudicial ya que en el criadero aparecerán hongos, aumentarán las bacterias, habrán más parásitos, etc.

Para los criaderos que no son de planta baja al no tener tanta humedad se recomienda con un rociador mojar los huevos, o bien fabricar vapor, colocando un recipiente con agua haciéndola hervir y procurando tener el ambiente ventilado.

Temperatura : tenemos un porcentaje entre 25º a 35º que es lo aconsejable para lograr el clima perfecto, de lo contrario podrían presentarse inconvenientes, pues el exceso de temperatura modifica el medio ambiente, esto lo podemos modificar aumentando la ventilación.

Ventilación : es la ventilación de un criadero “aire puro”, con un porcentaje mínimo de recambio total de aire cada 20 minutos, o salvo que tengamos una ventilación permanente, caso contrario tendremos hacinamiento. La falta de oxígeno y una elevada temperatura hacen subir las bacterias, los hongos y se nos descontrola el criadero.

Al aparecer todo esto, comenzamos a darles antibióticos y podremos notar que se descontrola de tal forma que comienzan a morir los ejemplares. Para evitar todo esto debemos recrear el clima nuevamente y retirar los ejemplares más enfermos a otro sitio.

Alimentación de pastón : es suficiente proveer éste en época de reposo, que será suficiente con un lengüetero por ejemplar, una o dos veces por semana, en época de cría se debe dar la cantidad necesaria todos los días.  

Bacterias : aquí el porcentaje no se relaciona con las que tiene el ejemplar dentro de su organismo. Siempre deben presentar un porcentaje mayor que el de antibióticos a suministrar porque si los valores de antibióticos superan al de las bacterias, matamos la vida y el ejemplar no reproduce.

Relacionemos a los antibióticos con anti-vida (de las bacterias). Caso contrario es el de los probióticos, que son los estimuladores de las bacterias.

Mi punto de vista es que nunca se deben dar antibióticos salvo en casos necesarios y puntuales.

El uso abusivo de antibióticos, produce bacterias cada vez más resistentes a éstos, no resultando efectivos al suministrárselos. Recordemos que los antibióticos no son vacunas, no previenen enfermedades infecciosas, solamente las tratan. Suministrar preventivamente antibióticos, no solo resulta ineficaz, sino también perjudicial, aumentando así el margen de error, ya que muchas veces no lo necesitan y obstaculizamos el verdadero cuadro de enfermedad.

Hay canaricultores que lo utilizan sistemáticamente y no tienen problemas, pero lo que no alcanzan a descubrir que tienen un hacinamiento por superpoblación en el criadero y que si no lo combaten con antibióticos se mueren los ejemplares.

Tienen un desequilibrio de bacterias, hongos, etc. y deben equilibrarlo con los antibióticos. No todos los canaricultores pueden diagnosticar éste problema.

Deben tener en cuenta que no todos los criaderos son iguales ya que un criadero con un medio ambiente normal no presentará problema alguno, salvo en casos particulares en donde se debe suministrar dosis de antibióticos para tratamiento del ejemplar enfermo.

Tanto la orientación, como la ubicación (en planta baja o primer piso), la limpieza y la humedad, son factores que se deben tratar de mantener en un criadero, para así tener un equilibrio perfecto.

No resulta lo mismo criar un ejemplar en San Juan, Salta, Bs. As., o Mar del Plata, porque los climas varían según los meses y la región. Por eso deben adaptar esta nota al lugar de la zona en que se encuentren.

Control parasitario ( interno ): como mínimo desparasitarlos una vez al año, que normalmente es cuando regresamos del Campeonato. Cuando un ejemplar tiene parásitos éstos se alojan en diferentes lugares del mismo, pero al eliminarlos se llevan una porción del tejido animal. Ahí tendremos que suministrar algún tipo de probiótico para recomponer la flora intestinal.  

Control parasitario (externo): en este caso se debe administrar a los ejemplares con una gota de IVOMEC al pico y 5 partes de PROPIRENGLICOL mezclados, que se les puede suministrar con un hisopo en el muslo o rabadilla, que al frotarlo suavemente entra el medicamento al torrente sanguíneo. Con esto evitaremos piojos en la cría, piojos de pluma y las tradicionales escamas en las patas. Tenemos que tomar la precaución de realizar este tratamiento después del periodo Campeonatos, ya que al haber expuesto nuestros ejemplares puede que regresen infectados.

Este proceso se debe realizar a todos los ejemplares en el día de los contrario no tiene efecto, ya que si traemos un ejemplar de otro criadero, todo el trabajo será en vano porque la vacuna tiene un poder residual de 72 horas.

Proteínas : en épocas de reposo sólo un 15% de lo contrario tendremos un exceso de proteínas que es el causante de muchos problemas para el plantel.

En época de cría para canarios hasta un 18% de proteínas .

Descontrol

Alimentación : agua y semilla, que si no las cambiamos todos los días se deterioran y ensucian produciendo strees por falta de agua y micosis por semillas rancias.

Higiene : si la limpieza del criadero es 2 veces por cada 10 días notaremos un leve descontrol a lo que le sumamos la excesiva humedad, los hongos, las bacterias que proliferan y el hacinamiento que resulta perjudicial.

Hacinamiento : si colocamos mas ejemplares de lo que realmente se debe, produciremos un hacinamiento; 18 ejemplares por metro cúbico produce hacinamiento y con la excesiva humedad que producen el medio ambiente declina.

Alimentación de pastón : como ya dijimos en época de reposo es suficiente con un 15 % de proteínas suministrado 3 veces por semana. Si excedemos el porcentaje de proteínas y la frecuencia del suministro, se producirá un exceso proteico que producirá, seguramente, ácido úrico el cual provocará granos en las articulaciones y otro males.  

Bacterias : cuando estos aumentan por distintos factores ya vistos, es necesario el suministro de antibióticos, pero ¿quién dice hasta cuando y cuáles?.

Los criaderos que tienen un foco de infección deben suministrar dosis de antibióticos, lo que distorsiona el medio ambiente del criadero. Solo debemos recurrir a los antibióticos respetando lo anteriormente dicho y recetados por profesionales.

Control parasitario : Algunos dan todos los meses antiparasitarios y antibióticos deduciendo que hay un problema en el criadero, pero realmente no saben si es necesario el suministro de ambos medicamentos. Pero pensemos en qué estamos fallando y asesorémonos con alguna persona idónea.

Proteínas : En invierno y en época de cría estos pueden llegar hasta el 18% y en el verano solo hay que darles el 10% que es suficiente, con lo que evitaríamos inconvenientes en el criadero. Evidentemente cualquiera de estos factores al variar, producen un efecto cascada donde se nos descontrola todo el plantel

GENÉTICA:

Respecto al ítem de genética no haré referencia a los cruzamientos sistemáticos en sí , sino que trataré sobre la genética que todo canaricultor debe saber primordialmente, que es la observación de los ejemplares que no rinden las condiciones deseadas: si unos canarios que fenotípicamente son muy buenos y los hijos salen con tara o defectos hay que saber detectar cual de los dos es el del problema, (cambiándolo con distintas parejas).

Eso sería la genética que todos debemos interpretar al colocar los canarios en cría “la observación” y “ los resultados” para así detectar estos defectos.

1º) La selección de los machos y las hembras que van a ser acasalados (apareamiento), el macho sin duda debe ser un ejemplar que por su canto, haya demostrado ser heredero de una extraordinaria siringe pero además por la variedad de su canto, haber heredado igualmente un cerebro con un buen desarrollo del área cerebral del canto.

Si importante es la selección del macho lo es por igual la de la hembra, ya que contribuirá con un 50 % de la transferencia hereditaria de un buen canto. Como la hembra no canta la transferencia hereditaria debe asumirse, de la calidad de canto de su padre, de manera pues, que la selección de las hembras se hará por el conocimiento que se tenga de la calidad de canto de su progenitor .

Es motivo de descalificación la presencia de ojos rojos, plumas rizadas o la presencia de factor rojo. No son motivo de descalificación, el copete, o la cola en forma de abanico que presentan algunos ejemplares

2 º) Sanidad: cuando incorporamos ejemplares, debemos observar la sanidad porque ejemplares sanos en su fenotipo pueden procrear hijos enfermos genotípicamente, ejemplos: intestinal, respiratorio, (hígado). Esto se puede detectar observando en el ejemplar, una mancha negra o gris oscura en el abdomen ( hígado agrandado).

  No debe presentar enfermedades de las vías respiratorias, para ello debe auscultarse acercando el pecho del canario al oído si presenta sibilancias (silbidos) o crepitanceas (ruido crepitante, semejante al que se produce al estrujarse el cabello) el ejemplar debe ser rechazado. Cerciorarse de que no presente defecto o enfermedades en el pico.

Tamaño-Proporción y Forma.

Se considerará muy bueno el ejemplar que teniendo una longitud de aproximadamente de 13 a 15 cm. presente las siguientes características:

CABEZA: redonda, ancha, pico corto, cónico con base ancha, ojos vivos y brillantes, ubicados en la línea imaginaria del cerramiento del pico. Cuello proporcionado al largo del cuerpo.

DORSO: ancho, debe formar un único bloque con las alas, que deben apoyarse natural y simétricamente sobre la base de la cola. Visto de perfil debe formar una línea casi recta con el cuello y la cola.

COLA: en su justa medida, relacionada con el cuerpo, ni corta ni larga.

PATAS: deben ser fuertes y robustas, en su justa medida, con dedos fuertes y seguros en el agarre al palo.

PECHO: visto de perfil debe ser redondeado y visto de frente, ancho.

IMPRESIÓN GENERAL:

En este punto se involucran las condiciones de higiene y salud del ejemplar y a la suma de todos los demás considerando que forman en conjunto a la unidad estética del canario.

Dará ciertamente óptima impresión el canario que además de ser perfecto, se presente perfectamente limpio y saludable.

Una vez observado estos ítems, procederemos a poner en cría nuestros ejemplares.

De todo esto, comparando y analizando llegué a la conclusión que no se deben suministrar antibióticos indiscriminadamente y que hay que adaptase a las condiciones climáticas del lugar que nos corresponda.

Cada criador deberá adoptar esto a su medio ambiente y corregir aquello que el clima de su lugar requiera.

JUAN ANTONIO MESSINA
Juez de F.A.C.